Con la tecnología de Blogger.
  • Inicio
  • Sobre Mi Jardín Malva
  • Plantas
  • Plagas y Enfermedades

Jardín Malva


La Peperomia caperata rosso es una de las peperomias que más facilmente pueden encontrarse en los viveros.  Es bastante llamativa por sus hojas con forma de punta y de un verde oscuro en el haz y un tono rojizo en el envés.



Sus hojas son bastante carnosas, por lo que no es necesario un riego abundante.  Más bien al contrario, hay que dejar secar el sustrato entre riego y riego.  Si el sustrato se mantiene demasiado húmedo se corre el riesgo de pudrición de la base del tallo (a mí me ha pasado alguna vez, desgraciadamente).


Las inflorescencias se agrupan en largas espigas, de ahí su apelativo de "cola de ratón".



FICHA:  PEPEROMIA CAPERATA ROSSO
  • Nombre científico:  Peperomia caperata 'rosso'
  • Nombre común:  Peperomia rosso, Cola de ratón, Cáscara de nuez
  • Familia: Piperaceae
  • Origen: Sudamérica y Centroamérica
  • Luz: ubicación luminosa, sin sol directo.
  • Temperatura: poco resistente, no soporta menos de 10º y se resiente a partir de 25º
  • Riego: regular pero moderado en primavera/verano, dejando secar el sustrato entre riegos. En invierno regar más moderadamente.
  • Sustrato: cualquier tipo mientras sea muy drenante
  • Abono: cada 2 o 3 semanas, de primavera a otoño.
  • Multiplicación:  por semilla y mediante división de mata en primavera. También pueden prosperar los esquejes de hoja.
  • Trasplante: es de crecimiento lento, transplantar cuando la mata se vea apretada en la maceta.
  • Mantenimiento:  pueden pinzarse y así la mata se compactará.
  • Problemas más comunes: puede verse atacada por cochinilla y araña roja.  La aparición de hongos se observa en caso de humedad excesiva, llegando a producir podredumbre de la base de la planta o de sus raíces.


  • No comentarios

    A diferencia de otras marantas esta es una planta de porte rastrero, que destaca sobre todo por sus hojas ovaladas en varios tonos de verde y marcadas nervaduras rojas y envés también de tonos rojizos.  Sus hojas se pliegan por la noche y se despliegan por la mañana al recibir la luz, de donde proviene su apelativo de "planta de la oración".  Sus flores son blancas, pequeñas y poco significativas agrupadas en espigas.


    MARANTA LEUCONEURA ERYTHONEURA / TRICOLOR

  • Nombre científico: Maranta Leuconeura "Erythoneura"
  • Nombre común:  Planta de la oración, Mercury
  • Familia: Marantaceae
  • Origen: Brasil
  • Luz: ubicación luminosa (tolera semisombra), sin sol directo.
  • Temperatura: entre 15º y 25º, soportando temperaturas más altas, pero no menos de 10º.
  • Riego: abundante y humedad alta en primavera/verano, sin llegar a encharcar. En invierno regar moderadamente.
  • Sustrato: blando y poroso, a base de turba.
  • Abono: cada 2 o 3 semanas, de primavera a otoño.
  • Multiplicación:  esqueje en primavera y otoño, división de mata.
  • Trasplante:  cada año se puede cambiar de maceta si se queda pequeña.
  • Mantenimiento: cortar hojas amarillas o secas.  Se puede recortar sólo la parte dañada de una hoja.
  • Problemas más comunes: puede verse atacada por cochinilla, pulgones, araña roja (en caso de sequedad y calor) y hongos (en caso de humedad excesiva y bajas temperaturas).  Las hojas pierden color y brillo si no reciben suficiente luz. Se debilitan y secan si hace mucho calor y sequedad o amarillean y caen si hay exceso de agua.  Otro síntoma de sequedad son las hojas enrolladas.
  • No comentarios

     

    La campanula es una de mis plantas de jardín preferidas. Es muy tapizante y sus flores, aunque pequeñas, son muy abundantes.

    Es muy resistente, tanto a las bajas temperaturas (soporta bien las heladas de invierno en Madrid) así como al calor sofocante del verano.  Sus hojas no son muy grandes pero también son muy abundantes y forman una capa verde brillante que me gusta. Está situada en semi-sombra pero en verano le da el sol de pleno y aunque las hojas no se mantienen tan frescas aguanta bien.

    En mi jardín incluso crece apoyándose en el cañizo y sube bastante por la pared, haciendo honor a su sobrenombre, Campanilla de los muros.  Cuando florece, el efecto es precioso.  También es perfecta para macentas pues crecerá colgando, formando una cascada.


    Sus flores de color malva son bastante duraderas.  En mi caso la floración se suele producir hacia finales de mayo y principios de junio.  He visto algún cultivar con flores de otros colores, pero estas son las que se pueden encontrar con mayor facilidad.

    Son autopolinizantes y pueden cultivarse por semillas pero lo más fácil es recurrir a la división de mata para propagarlas.  A principios de primavera, antes de florecer, puedes separar una parte del cepellón cuidando de no dañas las raices y situarla en el jardín, en una maceta, en una rocalla... prácticamente en cualquier sitio que se te ocurra.

    FICHA: CAMPANULA PORTENSCHLAGIANA / CAMPANILLA DE LOS MUROS
  • Nombre científico: Campanula Portenschlagiana / Campanula muralis
  • Nombre común:  Campanula, Campanilla de los muro, Campanilla dálmata
  • Familia: Campanulaceae
  • Origen: Sur de Europa
  • Luz: ubicación luminosa, semi-sombra
  • Temperatura: resistente, soporta heladas y temperaturas hasta -10º y se resiente a partir de 25º
  • Riego: abundante y humedad más alta en primavera/verano. En invierno regar más moderadamente
  • Sustrato: cualquier tipo mientras sea muy drenante
  • Abono: no es necesario, como mucho un par de veces al año, en época estival
  • Hojas: perennes.  Mata densa de una altura de unos 15 cm y crecimiento rastrero
  • Floración: desde el mes de mayo, puede reflorecer en verano. Flores acampanadas de color lila
  • Multiplicación: por semilla y mediante división de mata en primavera u otoño
  • Trasplante: si se cultiva en maceta puede trasplantarse cada año o podarse para mantener el volumen
  • Mantenimiento: tiene porte rastrero y puede extenderse por muros y rocallas. Eliminar las flores marchitas para favorecer nueva floración. Puede podarse para acotar su extensión.
  • Problemas más comunes: no suele presentar problemas.  Caracoles o babosas si está en terreno muy húmedo
  • No comentarios

    Las tillandsias son plantas que siempre me han fascinado e intrigado.  Estas bromelias epífitas también son conocidas como clavel del aire, y creo que es un nombre muy apropiado porque parece que se alimenten del aire...



    Sus flores, aunque pequeñas, son muy delicadas y hermosas, por lo que me resulta difícil dejar de contemplarlas.




    No necesitan tierra para crecer por lo cual son perfectas para situar en cualquier tipo de soporte que se nos ocurra.  Yo la he puesto en un pequeño platito sobre unas piedritas decorativas.




    Las hojas están cubiertas por pequeñas escamas de aspecto aterciopelado donde acumulan la humedad.


    De momento va a estar en el interior pues aún bajan bastante las temperaturas por la noche en Madrid.  Veré como se adapta, ya que aunque cuando se asiente la primavera podría sacarla al jardín quizás el calor sofocante del verano sea demasiado para ella (o bien tenga yo que estar muy atenta a los riegos y pulverizaciones).

    Desde luego no va a estar sóla mucho tiempo porque me apetece aprender más de estas plantas y quizás iniciar una pequeña colección con más variedades.


    No comentarios

    Me encantan los colores de las Hipoestes, con sus hojas verdes salpicadas. Estas manchas pueden ser rojas, rosas, blancas.... Yo he combinado tres diferentes en este centro pero no podría decidirme por ninguna de ellas.


    Ahora están bastante compactas y pienso pinzarlas regularmente para mantener esta forma y evitar su tendencia a crecer desgarbadas.


    Con el pinzamiento se favorece el crecimiento de los nuevos brotes en la parte inferior del tallo y en las axilas de las hojas.


    No hay dos hojas iguales!!!


    Creo que según se acerque el verano las trasladaré al interior, pues en Madrid las temperaturas se hacen sofocantes y a estas plantas les gusta la humedad y temperaturas suaves.


    FICHA:  HYPOESTES PHYLLOSTACHYA
  • Nombre científico:  Hypoestes phyllostachya
  • Nombre común:  Hipoestes, Hoja de sangre, Planta del flamenco, Payasito, Paleta de pintor
  • Familia: Acantáceas
  • Origen: Madagascar
  • Luz: ubicación luminosa, sin sol directo.
  • Temperatura: poco resistente, no soporta menos de 10º y se resiente a partir de 25º
  • Riego: abundante y humedad alta en primavera/verano. En invierno regar más moderadamente.
  • Sustrato: cualquier tipo mientras sea muy drenante
  • Abono: cada 2 o 3 semanas, de primavera a otoño.
  • Multiplicación:  por semilla y mediante esqueje en primavera.
  • Trasplante:  cada año se puede cambiar de maceta si se queda pequeña.
  • Mantenimiento: tiene porte rastrero pero al crecer los tallos se vuelven desgarbados. Pinzar para mantener la forma.  Eliminar las flores para favorecer las hojas
  • Problemas más comunes: puede verse atacada por pulgones, araña roja (en caso de sequedad) y hongos (en caso de humedad excesiva).  Las hojas se debilitan y secan si hace mucho calor y sequedad o amarillean y caen si hay exceso de agua.
  • No comentarios
    Post Antiguos

    Sígueme en Instagram

    Buscar en este blog

    Entradas populares

    • PEPEROMIA CAPERATA ROSSO
      La Peperomia caperata rosso es una de las peperomias que más facilmente pueden encontrarse en los viveros.  Es bastante llamativa por sus h...
    • MARANTA LEUCONEURA ERYTHONEURA / TRICOLOR
      A diferencia de otras marantas esta es una planta de porte rastrero, que destaca sobre todo por sus hojas ovaladas en varios tonos de verd...
    • CAMPANULA / CAMPANULA PORTENSCHLAGIANA
        La campanula es una de mis plantas de jardín preferidas. Es muy tapizante y sus flores, aunque pequeñas, son muy abundantes. Es muy resist...
    SÍGUEME EN @INSTAGRAM

    Created with by ThemeXpose